martes, 21 de agosto de 2012

El jibaro de Alonso : dos mundos se contraponen ; la ciudad y el campo

Según Arturo Morales Carrión, El jíbaro aparece en un momento de transformación, de crecimiento poblacional y el comienzo de urbanización en Puerto Rico. Señala que existen dos mundos; la ciudad y el campo, pero entre esos dos mundos se han creado nexos de comprensión y esta en proceso de superación la vieja dicotomía que caracteriza al Puerto Rico anterior desde el siglo XVI cuando los enemigos de España comienzan a acudir al país. Dos mundos que responden a motivaciones diferentes; la ciudad mirada como valuarte de la estructura política, las clases dominantes, el poder eclesiástico y el poder civil y militar. El campo y la sociedad rústica se forjan sus propias leyes y costumbres ajenas a los grandes choques imperativos. A lo largo de la primera mitad del XIX se acelera lo urbano y se produce un acercamiento hacia lo rural. Así, la montaña cobra importancia con los cafetales y se afianza la conciencia criolla. Georg Lukács en: “Significación actual del realismo crítico señala: ” Uno de los más importantes principios de ordenación de la obra literaria es la perspectiva . La estructura jerárquica de los hechos, personas, situaciones dependen ampliamente de esa perspectiva. De esa manera el realismo examina las cualidades del hombre, sus facultades, en todo cuanto en ellas existe para crear una nueva realidad. Así vemos en Alonso una preocupación por plasmar en El jíbaro aquellas clases sociales con las cuales desde su punto de vista se proyecta una imagen total del mundo. Podriamos considerar El jíbaro como una obra que se inserta en cierta forma dentro del realismo socialista ya que en El jíbaro, Alonso describe todos los aspectos inmediatos de la sociedad a su manera de ver y representa artísticamente en los cuadros de costumbres que pueblan su obra. Al lado de los hacendados surge la pequeña burguesía de profesionales constituido por una minoría de ilustrados que tendrá un sentimiento histórico y una gran necesidad de expresar sus esencias. El jíbaro de Alonso es un reflejo de esa porción criolla de sesgo histórico, costumbres patriarcales en el que lo antiguo va desapareciendo y lo nuevo llega para reemplazarlo. Alonso expone ese mundo ante la exposición del ámbito tecnológico intelectual y quiere preservar la sociedad urbana desde su visión de mundo de la clase pequeña burguesa a la que pertenece. En El jíibaro, Alonso proyecta la ley ineludible del progreso y eso se nota desde su primera escena. En el texto primero “Espíritu de progreso,” (5) podemos notar que Alonso es un hombre muy del siglo XIX, que tiene fe en el progreso y frente a la descripción de las costumbres, nos da la crítica de mejoramiento. Se le considera romántico al observar como líder de las masas, como si fuera un Mesías. Elena Diez de Cortina Montemayor, en su estudio “semblanza filosófica de Augusto Comte.” Señala que según el positivismo creado por Augusto Comte, los problemas sociales deben ser analizados desde una perspectiva científica que permita describir, explicar el comportamiento de las cosas en término de leyes universales, en provecho de la humanidad. Por tal razón la sociología como culminación del espíritu positivista se dedicará al estudio de los fenomenos sociales y de sus leyes como único camino para expresar la evolución de la humanidad y favorecer al progreso de la sociedad. El jíbaro de Alonso está muy cerca de la visión positivista como podemos ver en “El jibaro de Caguas,” (193) en el que se intercalan textos de la educación. Alonso, se propone escribir sobre el estado de la educación en Puerto Rico, decide escribir sobre costumbrismo, sin embargo parece más que costumbrismo una forma de moralización. Incluye en su libro 7 artículos con intención de crítica moralizadora, entre ellas actividades de costumbres, sátiras sociales y políticas. De tal manera que como ya antes henmos señalado , su intención lo acercan al discurso positivista, Con El Jibaro, Alonso crea una relación con lo autóctono, con el criollismo nacional. A el le siguen una serie de escritores entre ellos Luis Lloréns Torres y Abelardo Díaz Alfaro. Con Alonso se inicia lo que José Emilio González vio como una angustia de la cultura puertorriqueña en búsqueda de una propia definición que se identifica a partir de Alonso. El Jibaro, visto desde la perspectiva de Lucien Goldmann como obra literaria se inserta en una literatura de tipo social, por su género y contenido bien definido. Según Goldmann: […] en literatura, se distinguen por la originalidad de su contenido.[…] Poemas, relatos, sátiras[….] se distinguen no sólo por sus temas o formas propias de ellos, sino también y sobre todo por los rasgos particulares de su problemática y de su inspiración.Literatura y sociología. G. N. Pospelov. Así vemos que El Jíbaro como apunta Goldmann, es una obra en la que se insertan relatos y sátiras de ra
sgos particularmente criollas, vistas en la problemática social puertorriqueña del siglo XIX. Por otro lado, entendemos que El jíbaro es una obra que por su contenido e interés se presta para un estudio desde la perspectiva sociológica. porque en ella brotan una variedad de características de la sociedad del siglo XIX a través de las escenas que propone Alonso en su obra. A través de la obra alonsiana podemos ver claramente los postulados de Lukács. Alonso se vale del realismo social y de esta forma examina las cualidades del hombre puertorriqueño, sus facultades, y todo cuanto en ella existe de voluntad y actitud para crear esta nueva realidad positiva. La protesta contra el viejo sistema.

Rebeldia romantica en el Salvaje de Manuel Alonso

El poema más importante de El álbum puertorriqueño, es El Salvaje, de Manuel Alonso. A lo largo del siglo XIX se destacan tres ideales de importancia: la monarquía, los separatistas y los liberales reformistas. A este último Alonso estuvo afiliado, pues pertenecía al partido liberal y era de pensamiento progresista. De manera que Alonso es un hombre cuyo pensamiento es totalmente opuesto al pensador del partido conservador. A principios de 1844 se recibieron los primeros ejemplares en Puerto Rico del El Álbum puertorriqueño y en este, donde se publica El salvaje. Para este tiempo, Alonso se encontraba estudiando en España. La llegada de El salvaje confrontó problemas por parte de la censura y el padre de Alonso fue citado y reprendido por la actitud rebelde de su hijo. A causa de esto se sanciono la obra, prohibiendo su divulgación. Más tarde el Obispo de San Juan intervino a favor de El álbum y es entonces que se da a conocer en la Isla. El Salvaje de Alonso, refleja una actitud de rebeldía del romántico y la crítica lo ha relacionado con El pirata de José de Espronceda. Se trata de la pugna entre el hombre de América y el europeo, en un anhelo de liberación del yugo español. Toda la obra se presenta como producto de lo que sucede en la sociedad y el poeta romántico trata de evadirse de la realidad social a través de la fantasía. Según Julia Kristeva en su ensayo: “Practica significante y modos de producción,” lo que ella llama la travesía de los signos: “La constitución de ese sistema de signos exige la identidad del sujeto hablante con una institución social que él reconoce como soporte de esa identidad. La travesía de los signos se obtiene del proceso del sujeto hablante que cuestiona las instituciones sociales en las cuales antes sé había reconocido y coincide con los momentos de ruptura y de renovación y de revolución de una sociedad.” (13) Desde esta perspectiva de Julia Kristeva en El salvaje el hablante se identifica con una sociedad de la cual se siente que es parte y que reconoce como soporte de su identidad. De esta manera cuestiona esas instituciones sociales que él reconoce son el soporte de su identidad. Expresa su descontento a través de la poesía y lucha contra estos obstáculos a través de los signos poéticos. Veamos un fragmento del poema El salvaje de Alonso en el cual podemos observar la naturaleza rebelde de un hablante nativo de la isla que descansa después de una batalla. El hablante no recuerda las riquezas que perdió. Sin embargo está dispuesto a defender lo que cree que le pertenece si de nuevo llegara el invasor. Está dispuesto a defender su identidad. Debajo de una palmera,/en una tarde serena/se mira sobre la arena/un salvaje reposar/junto a si tiene las flechas que mil blancos han herido/y como el mismo han sufrido/de cruda guerra el azar[…] fija la vista en los montes/canta de pesar exento/sin recordar ni un momento/las riquezas que perdió/que venga aquí el europeo codicioso /y si acercarse le veo/morirá alpunto a mis manos/que para sufrir tiranos en su patria no nací. (115) Toda la obra es producto de lo social muy propio del romántico en el que estos jóvenes rebeldes tratan de evadir la realidad social a través del lenguaje poético. Se lanzan a la búsqueda de unos sueños y anhelos y en el que se refleja la ilusión.

Insomnio : un poema de Santiago Vidarte que se inserta en el romanticimos puertorriqueño.

Santiago Vidarte es un poeta puertorriqueño. Nció en 1825. Poeta de la primera época romántica puertorriqueña. Estudió en Barcelona donde conoció otros jóvenes nativos de la Isla de Puerto Rico y se unieron para crear las colecciones en verso y prosa del Album puertorriqueño y el Cancionero de Borinquen. Unas de las primera expresiones literarias puertoriqueñas que exaltaban la identidad criolla. La constribución de Vidarte a esta obra consistió en unos poemas, entre los cuales se encuentran La jibarita y un Un recuerdo de mi patria. Según el mismo Manuel Alonso describe en un ensayo dedicado a Santiago Vidarte luego de su muerte En el poema Insomnio de la época antes mencionada, el hablante destaca la posición de desterrado como anhelo por lo patrio. Es la imagen de un ser catador en el que se tienen que vencer el tiempo y la distancia con el corazón. Puerto Rico es el paraíso perdido en el que la voz lírica lucha por concretar ese anhelo. En este poema se presenta la descripción de un viaje temporal y geográfico en el que el hablante refleja una expresión de tedium vitae. Esto se ve en los fantasmas que vienen a turbar la mente del hablante: ¡A que fuego! / ¡esta fiebre me sofoca! /tengo miedo mi bien/! Fantasmas mil en algazara loca /tolvos asaltan mi abatida sien. La voz poética invita a su amada a un viaje de elevación y evasión. Un viaje de huida para escapar al ideal: Huyamos, blanca paloma,/ de este fantástico suelo/para elevar nuestro vuelo/ A otra región más feliz” Sí, huyamos, bello lucero./ De este cenit tan nublado;/ que otro cenit encantado /Hay do podamos lucir. En el poema se privilegian: La noche, la oscuridad, la luna. El poeta invita la amada a partir junto con él en un viaje misterioso por mar en una barquilla al empuje de los remos. El poema nos refiere a los poetas simbolistas. La barquilla, el mar, el céfiro de alas volará por los aires con libertad sobre el inmenso mar. Por otro lado la musicalidad es un elemento continuo en el que se privilegia la fantasía y la ilusión elementos que también privilegia el sueño romántico. Es el viaje hacia el espacio misterioso del corazón: Ya la noche se aproxima/ Y del monte por la cima./ Alza la luna su faz. /Ven amor mío y partamos./Que una barca encontrará/ Do al empuje bogaremos./ Que la brisa nos dará./ Mira, del céfiro en alas./ Volará nuestra barquilla./ Dividiendo con su quilla./ Las olas del vasto mar; (2) En el barco se representa el vuelo de la paloma y la voz lírica invita la blanca paloma a compartir con él ese viaje. Es el viaje del sueño hacia el interior de la mente o como hemos señalado antes, el viaje del corazón,en el mundo imaginario del poeta. Ven palomita y marchemos. De otro nido a disfrutar, /no tengas miedo del mar;/ Tú eres sirena de amor./ Y el mar ama las sirenas,/ Pues en sus bellas honduras. /Habitan sílfides puras./ Como la lumbre del sol. (2) El poema es un largo sueño romántico, pero se trata del sueño puertorriqueño. Insomnio es un poema romántico que desarrolla el tema del viaje de regreso a la casa paterna. Un viaje por alta mar desde España hacía Puerto Rico. Un viaje según señala Miguel Àngel Nater, resuelto épicamente con la recuperación de la patria. Esto se soluciona en el poema con la amada. Se proyecta un retorno al paraíso que es el tema clásico romántico, que implica el anhelo de evasión del entorno social y la búsqueda de la eternidad. El viaje termina con el reconocimiento del sueño como la realidad de la pareja. El hablante sueña que se dirige a Puerto Rico pero no sabe que sueña. […] ¿ Qué brota del mar en mil reflejos. / pues es el que se anuncia por Oriente./ Él es, sí, sí,: ya estamos, mi paloma, / es el sol. ¿ No distingues con su brillo?/ Aquel gigante que en el agua asoma?/[…]Cerca esta el puerto. ¿ Vez la peña aquella? Que está del mar en sus brazos reposando, /Vestida de castillos, rica, bella?/ Pues es….Poder de Dios, si estoy soñando.